viernes, 7 de junio de 2024

Eurocopa 2024: Especial España

Con motivo de la celebración de la 17.ª edición de la Eurocopa, el próximo 15 de junio a las 21:00 h, Alemania (anfitriona) y Escocia abrirán la máxima competición de selecciones a nivel continental en Europa. Vamos a hacer un repaso de la trayectoria de España en la competición.

1. ESPAÑA EN LA EUROCOPA

Desde que jugase su primer partido, allá por junio de 1964, España ha disputado un total de 46 encuentros, de los cuales ha ganado 21, ha empatado 15 y perdido 10. La de 2024 será su 12.ª Eurocopa. 

En esta ocasión, y como viene ocurriendo desde que en 1980 se instaurase el formato de fase de grupos (cuatro equipos que disputan tres partidos), España ha sido encasillada en el grupo B con Croacia, Italia y Albania tras haberse clasificado como líder de su grupo en los encuentros de clasificación (coincidió con Escocia, que está clasificada asimismo, Noruega Georgia —la cual debutará esta edición— y Chipre). Aquí se desglosa hasta dónde llegó la selección española año a año y sus resultado en fase de grupos

1960: No participó
1964:  🏆
1968: No participó
1972: No participó
1976: No participó

1980: 1.ª fase (colista de su grupo)
1984: Finalista (1.ª de su grupo)
1988: 1.ª fase (3.ª de su grupo)
1992: No participó
1996: 1/4 f. (2.ª de su grupo)
2000: 1/4 f. (1.ª de su grupo)
2004: 1.ª fase (3.ª de su grupo)
2008: 🏆 (1.ª de su grupo) 
2012: 🏆 (1.ª de su grupo) 
2016: 1/8 f. (2.ª de su grupo)
2020: 1/2 f. (2.ª de su grupo)

Puede observarse que España no ha faltado a su cita con la competición desde 1996, una racha que se extiende 28 años.

2. PAÍSES Y CIUDADES

La Eurocopa, como su propio nombre indica, se juega en Europa. España ha visitado 13 países (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Inglaterra, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rusia y Ucrania) y 31 ciudades. Las más visitadas son cuatro: Leeds (Inglaterra), Viena (Austria) Gdansk (Polonia) y Sevilla (España), todas en 3 ocasiones. En esta Eurocopa, España jugará por primera vez en Berlín y Gelsenkirchen y repetirá en Düsseldolf, lugar en que jugó un amistoso contra Alemania en 2018 (1-1). 

3. RIVALES 

España se ha enfrentado a 23 selecciones distintas en esta competición (si consideramos a la U. R. S. S. Rusia y no una selección separada de esta). La líder indiscutible al respecto es Italia, cuyo bagaje no es precisamente el mejor: 1 victoria, 4 empates y 2 derrotas. Esa victoria (4-0) fue la que dio a España su tercer título un magnífico 1 de julio de 2012. Abajo, selecciones contra las que más veces ha disputado la selección española un encuentro en la Eurocopa.

1.º Italia (7)
2.º Francia (4)
3.º Portugal, Alemania, Rusia y Croacia (3)

Tras la competición, Italia habrá engrosado sus números y Croacia se equipararía a otras. 

4. JUGADORES Y EQUIPOS

150 futbolistas distintos han competido alguna vez en una Eurocopa con la selección española. Proceden de 33 clubes diferentes repartidos en 17 zonas diferentes, 12 de las cuales son comunidades autónomas españolas y 5 países —todos europeos—.

En la fase de clasificación para la edición de 2024, se emplearon 40 jugadores de 24 clubes diferentes y de 11 zonas distintas entre comunidades autónomas (7) y países (4). Los futbolistas que más han intervenido son Carvajal (Real Madrid C. F.) y Gavi (F. C. Barcelona), con 8 participaciones cada uno. El F. C. Barcelona es asimismo el club que más aparece en las alineaciones (21) y el País Vasco la zona (33). Fuera de nuestras fronteras es Inglaterra quien más destaca al respecto, con un total de 14 intervenciones a través de sus futbolistas.

La convocatoria de Luis de la Fuente para esta edición es esta:

Porteros: Unai Simón (Athletic de Bilbao), David Raya (Arsenal) y Álex Remiro (Real Sociedad)

Defensas: Carvajal (Real Madrid C. F.), Jesús Navas (Sevilla F. C.), Le Normand (Real Sociedad), Laporte (Al-Nassr), Nacho (Real Madrid C. F.), Vivian (Athletic de Bilbao), Grimaldo (Bayer Leverkusen) y Cucurella (Chelsea F. C.)

Centrocampistas: Rodri Hernández (Manchester City), Mikel Merino (Real Sociedad), Zubimendi (Real Sociedad), Fabián Ruiz (Paris Saint Germain), Pedri (F. C. Barcelona), Fermín (F. C. Barcelona) y Álex Baena (Villarreal C. F.)

Delanteros: Morata (Atlético de Madrid), Nico Williams (Athletic de Bilbao), Lamine Yamal (F. C. Barcelona), Oyarzabal (Real Sociedad), Joselu (Real Madrid), Ayoze (Real Betis), Ferran Torres (F. C. Barcelona) y Dani Olmo (RB Lepizig).

De los convocados, no han participado en la fase de clasificación 6: Vivian, Ayoze, Pedri, Fermín, Cucurella y Remiro. Sin embargo, sí participaron y no son parte de la lista final 20: Íñigo Martínez, Aleix G.ª, Alfonso Pedraza, Ansu Fati, Iago Aspas, Balde, Borja Iglesias, Bryan Zaragoza, Dani Ceballos, David. G.ª, Fran G.ª, Gavi, Gayá, Kepa, Marco Asensio, Pau Torres, Pedro Porro, Rodrigo Riquelme, Oihan Sancet y Yéremi Pino. 

5. GOLES

En sus 46 partidos disputados, España suma 68 goles y ha encajado 42. Ello conlleva una media de 1,47 goles/partido a favor y 0,91 g/p en contra. El partido con más diferencia goleadora es el España-Eslovaquia de la Eurocopa de 2020 (jugada en 2021), con un resultado de 5-0, mientras que los más desfavorables en este sentido se jugaron en las ediciones de 1984, 1988 y 2016 con Francia, Alemania e Italia respectivamente. 0-2 perdimos esos tres partidos.

El pichichi histórico de las Eurocopas con España es Álvaro Morata (6 goles), seguido de Fernando Torres (5) y David Villa (4). A continuación, los pichichis de cada edición:

1964: Chus Pereda (F. C. Barcelona) ⚽⚽
1980: Quini (Sporting de Gijón) y Dani Ruiz (Athletic de Bilbao) ⚽
1984: Antonio Maceda (Sporting de Gijón) ⚽⚽
1988: Míchel, Butragueño y Gordillo (Real Madrid) ⚽
1996: Alfonso Pérez Muñoz (Real Betis), Caminero (Atlético de Madrid), Javier Manjarín (Deportivo de la Coruña) y Guillermo Amor (F. C. Barcelona). ⚽
2000: Alfonso Pérez Muñoz (Real Betis) y Gaizka Mendieta (Valencia C. F.). ⚽⚽
2004: Valerón (Deportivo de la Coruña) y Morientes (A. S. Mónaco). ⚽
2008: David Villa (Valencia C. F.) ⚽⚽⚽⚽
2012: Fernando Torres (Atlético de Madrid) ⚽⚽⚽
2016: Álvaro Morata (Juventus F. C.) ⚽⚽⚽
2020: Álvaro Morata (Juventus F. C.) ⚽⚽⚽

De volver a mantenerse Morata como máximo goleador, desharía el empate con Alfonso Pérez Muñoz. Como puede apreciarse, el Sporting de Gijón y la Juventus han aportado los mismos pichichis (2).

Son 5 los partidos con un futbolistas "doblando" sus goles. Como curiosidad, antes del siglo XXI nadie había logrado semejante registro. Aquí se detalla la edición, bigoleador o trigoleador y adversario. 

2000: Alfonso Pérez Muñoz (Real Betis) VS. Yugoslavia ⚽⚽
2008: David Villa (Valencia C. F) VS. Rusia ⚽⚽⚽
2012: Fernando Torres (Chelsea F. C.) VS. República de Irlanda ⚽⚽
2012: Xabi Alonso (Real Madrid C. F.) VS. Francia ⚽⚽
2016: Álvaro Morata (Juventus F. C.) VS. Turquía ⚽⚽

Las selecciones a las que más goles ha marcado España son Rusia (8), Croacia (7) e Italia (6), por lo que al haber coincidido en fase de grupos con las dos últimas, estos datos podrían verse bastante alterados al terminar esta. Los máximos goleadores proceden del F. C. Barcelona, Real Madrid C. F. y Valencia C. F., con 8 tantos cada uno, mientras que las zonas del mundo más goleadoras son Inglaterra (13), Comunidad de Madrid (10), Comunidad Valenciana y Cataluña (8 cada una).

6. PRÓRROGAS Y TANDAS DE PENALTIS

España ha necesitado disputar más de los 90 minutos reglamentarios en 8 ocasiones: 2 quedaron en simples prórrogas y 6 llegaron a los penaltis. Vamos a recordarlas cronológicamente: 

17/6/1964: Prórroga VS. Hungría. España llegó al final del partido con 1-1 tras encajar un gol del contrario en el minuto 84. Sin embargo, en el 112 Amancio Amaro deshizo la igualada y España pasó a la final de un torneo que acabaría ganando.

24/6/1984: Penaltis VS. Dinamarca. El 1-1 llevó a España a su primera tanda de penaltis de su historia. Santillana, Señor, Urquiaga, Víctor Muñoz y Sarabia acertaron en sus disparos y pasamos a la final, en la que Francia nos derrotó 2-0.

22/6/1996: Penaltis VS. Inglaterra. Con 0-0, acabamos en tanda de penaltis. Los fallos Fernando Hierro y Nadal dejaron en agua de borrajas los goles de Amor y Belsué, lo que dio el pase a Inglaterra a semifinales.

22/6/2008. Penaltis vs. Italia. Otra vez con 0-0 y exactamente doce años después de aquel tropezón, España se jugaba el pase a semifinales. David Villa, Senna, Cazorla y Cesc rompieron la maldición de los cuartos, que nos llevaba persiguiendo décadas en todas las competiciones, y nos llevaron a semifinales, compensando de esta forma el fallo de Güiza.

27/6/2012 Penaltis VS. Portugal. Otro empate sin goles nos dejó en un cara o cruz para pasar a la final. Portugal cometió el fallo de no dejar a Cristiano Ronaldo tirar de los primeros, algo que contribuyó a superar a los italianos con las dianas de Iniesta, Piqué, Sergio Ramos y Cesc. Xabi Alonso marró su lanzamiento.

28/6/2021. Prórroga VS. Croacia. Se recordará el partido por el autogolazo que marcó Pedri desde campo contrario con la connivencia involuntaria de Unai Simón. Con 3-3 (nos empataron en el descuento), tocó jugar otra media hora. Croacia no volvió a marcar, pero sí lo hicieron Morata y Oyarzabal. Pese al susto, pasamos a cuartos sin necesidad de penaltis.

2/7/2021. Penaltis VS. Suiza. Tras un 1-1 y dos horas de juego, una accidentada tanda de penaltis nos dio el pase a semifinales. Dani Olmo, Gerard Moreno y Oyarzabal compensaron los fallos de Busquets y Rodri Hernández. Suiza no pasó de un gol. 

6/7/2021. Penaltis VS. Italia. No hay dos sin tres. El 1-1 con Italia nos condujo a una tanda de infausto recuerdo: aunque Gerard Moreno y Thiago Alcántara anotaron, los errores de Dani Olmo y Morata pesaron más. Nos perdimos disputar otra final en favor de una Italia que superó a Inglaterra en aquel partido... por penaltis.

7. RACHAS

Seguidamente, algunas rachas destacadas de la selección española en la competición:

Sin perder: 14 partidos. (10/06/2008 - 17/06/2016)
Sin ganar: 5 partidos (12/06/1980 - 17/06/1984)
Ganándolo todo: Varias rachas de 3 partidos
Perdiéndolo todo: Varias rachas de 2 partidos
Marcando: Varias rachas de 6 partidos (vigente una con 5)
Sin marcar: Varias rachas de 2 partidos
Recibiendo gol: 8 partidos (24/06/1984 - 18/06/1996)
Sin encajar gol: 7 partidos (14/06/2012 - 17/06/2016)

8. CROACIA, ITALIA Y ALBANIA: HISTÓRICO DE ENCUENTROS

Croacia y España se enfrentaron por primera vez en un amistoso en 1994. Estos bolos se extendieron durante 28 años, hasta 2012, fecha en que nos las vimos con ellos en la Eurocopa y cuyo encuentro ganamos por 1-0. Asimismo, hemos coincidido con ellos en la Liga de Naciones. Hasta entonces, se han jugado 10 partidos (5 victorias, 2 empates y 3 derrotas), entre los que destacan un 6-0 en 2018 (Liga de Naciones) y el 2-3 que nos endosaron en el mismo torneo. En total, llevamos 20 goles a favor (2 g/p) y 12 en contra (1,2 g/p), con Morata y Sergio Ramos como máximos artilleros (2 goles).y con este, Jordi Alba y Sergio Busquets como futbolistas con más participaciones (5).

Por su parte, nuestro debut con Italia se remonta a 1920, en los Juegos Olímpicos. Aquel 2-0 a nuestro favor fue el comienzo de una ristra de 40 partidos (12 victorias, 17 empates y 11 derrotas) que se han extendido a todas las competiciones... salvo a la de clasificación para la Eurocopa. Destacan entre ellos el 4-0 en 2012, que nos dio el último trofeo logrado en esta competición y el 1-7 que encajamos allá por 1928 en otros JJ. OO. Contamos con 45 goles a favor (1,12 g/p) y 46 en contra (1,15 g/p), un mano a mano que podría cambiar a nuestro favor en junio. El máximo goleador contra Italia es Luis Regueiro (1930-1934), con 3 dianas, mientras que el futbolista más utilizado es el ya retirado David Silva.

Para concluir, con Albania tenemos el mejor bagaje posible: 8 encuentros y todos ganados entre un amistoso y fases de clasificación para Mundial y Eurocopa. De grato recuerdo es el 9-0 con que ganamos en 1990 un partido clasificatorio para este torneo. Acumulamos 31 goles a favor (3,87 g/p) y solo 3 en contra (0,375 g/p). Los pichichis contra Albania nos hacen remontarnos al fútbol retro: son José M.ª Bakero y Emilio Butragueño, ambos con 4 tantos. Andoni Zubizarreta, otro de los de antes, es el futbolista que más veces ha jugado contra esta selección (5).  



miércoles, 14 de diciembre de 2011

El rendimiento de los suplentes

Cuando llegan partidos de competiciones alternativas a las que más atañen al público, se abre una veda para los jugadores que disponen de menos minutos en sus equipos. "Los suplentes no están a la altura" es una de las reacciones típicas cuando el equipo que, en teoría, es superior a otro, no consigue el resultado esperado. ¿Qué puede explicar el menor rendimiento de un suplente? En realidad, podría escribirse bastante.

Una de las principales razones es que el partido los juegan hombres, personas, en vez de "nombres". Suponemos que al oír en la plantilla jugadores de talla mundial (o al menos de Primera), un amplio resultado se hace evidente. Sin embargo, los equipos de menos calibre también disponen de jugadores, tácticas y otras estrategias para intentar anular las acciones del rival . Que se lo digan al Real Madrid las temporadas 2008/09 y 2009/10 en la Copa del Rey.

Otra razón radica en la presión añadida. El jugador que disputa menos minutos ha de demostrar en hora y media que está más capacitado para ocupar el puesto en el que juega de lo que su entrenador cree. Para conseguir optar a la titularidad, un suplente a veces debe hacer un partido estratosférico, uno que le dé algún aval de que es un suplente preparado para suplir a su respectivo titular, en ocasiones inmerso en una racha positiva. El tener que pelear contra viento y marea acaba volviendo loco a uno, a veces con la consiguiente pérdida de rendimiento.

Otra razón, aunque para mí menos importante, es la falta de ritmo. Ser suplente te impide gozar del ritmo de juego de competición. Sin embargo, para eso están los entrenamientos, lugar donde tienes una oportunidad de trabajar hasta cumplir las exigencias del entrandor. Es cierto que un entrenamiento no es como un partido oficial, pero se simulan acciones propias de encuentros.

Por ello, hay veces que con los suplentes deberíamos tener algo de consideración. Bastante complicado lo tienen a veces para jugar.

martes, 29 de noviembre de 2011

Betis: estabilidad ante la crisis

El Betis volvió pisando fuerte a primera división después de un año en segunda estupendo en cuanto a lo deportivo. Decidió mantener a algunos de sus mejores jugadores del año pasado y se trajo a descartes de otros clubes. Puede presumir de haber pisado en lo que va de liga puestos europeos. Pero claro, su racha se vio truncada hace unas cuantas jornadas y los primeros problemas comenzaron a aparecer.

A pesar de la racha bastante negativa en cuanto a resultados, han ratificado a Pepe Mel en el banquillo. Para mí es una decisión bastante adecuada, ya que nadie mejor que él ahora mismo (por esta temporada y por la anterior) conoce los entresijos del club verdiblanco. Sí es cierto que quizá sus planteamientos no hayan hecho brillar al equipo como en los primeros partidos. Pero precisamente para eso están las segundas oportunidades, para tratar de rectificar y mejorar.

Quizá, las lesiones de Vadillo y Santa Cruz hayan hecho mella en un club donde lo económico cobra especial relevancia, ya que se encuentran inmersos en la ley concursal. Por ello, la estabilidad institucional y el compromiso con sacar adelante al equipo son los mejores recursos para tratar de mantenerse erguidos y volver a contentar a sus seguidores.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Sin recortes viene mejor

La propuesta de reducir los equipos de Primera División de 20 a 16 es algo que ha estado merodenado por la actualidad deportiva en estos días donde lo que los ingleses llaman "the beautiful game" ha escaseado más que en otras ocasiones. El presidente del Barcelona es quien ha propuesto dicha reducción.

Por un lado, es muy cierto que se reduciría la cantidad de partidos a jugar en un año, lo que favorecería al calendario deportivo ante una competición estival por jugarse. Sin embargo, bastantes recortes estamos sufriendo en otros ámbitos de la sociedad totalmente ajenos al deporte como para que en el fútbol también empecemos a reducir equipos en Primera. Ello conllevaría una reestructuración de varias categorías y, además, se les resta oportunidades a los equipos más humildes de jugar entre los mejores, de ahí la consiguiente pérdida de ingresos. Son los humildes quienes más necesitados están de generar ingresos, por lo que yo no reduciría el cupo de equipos en Primera. Imagino que si Sandro Rossell manejara los mandos del Granada, Betis, Rayo, Racing o Zaragoza, por poner algunos ejemplos, no hubiera salido con una proposición de este tipo, dado que el Barcelona es de los que siempre ocupan los primeros puestos de la tabla y, por consiguiente, tiene su calendario deportivo bastante cubierto.

Reducir amistosos, pretemporadas más cortas y aumento de las rotaciones serían propuestas para evitar que los jugadores de los equipos con muchos compromisos notasen el exceso de minutos. De hecho, las plantillas son de 25 jugadores (salen, mínimo, dos onces) y la cantera está para ayudar cuando alguna ocasión lo requiere.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Una edición de la liga sin equipos gallegos

Posiblemente, mucha gente seguidora del deporte sobre el que aquí se escribe se ha percatado de que en esta edición de liga falta algo. Desde principios de los noventa, el Deportivo de la Coruña ha tomado parte en el conjunto de equipos que componían la Primera División. Sin embargo, un juego poco vistoso y unos resultados que no acompañaban le devolvieron a 2ªA la pasada temporada. No dudo que para algunos fuera una sorpresa, acostumbrados a ver entre los mejores a aquel equipo que pisó territorio Champions en otros tiempos, previo paso por la consecución de un título de liga.

Por 2ªA pulula también el Real Club Celta. Hace un lustro que no pisa la primera división, pero ha estado en ella también varias temporadas. Es otro de los equpos que han pisado la Champions, llegando lograr a 1/8f. en su primera participación. Junto al Deportivo, era el otro protagonista del clásico gallego en primera.

Otro equipo que hace años no asoma por la primera división es la SD Compostela. A mediados de los noventa ascendió a primera y dejó algunos detalles, como un provisional subcampeonato. Tras su descenso, no ha vuelto a ser parte de la Primera División. Tras haber sido refundado, juega en regional.

Por último, cabe destacar que el Pontevedra CF también llegó a jugar en Primera. Eso sí, antes de los setenta. Por ello, a ciertas generaciones no les resultará muy conocido este equipo.

La primera división no alberga este año a ningún equipo gallego. Habrá gente, Galicia la primera, que querrá ver jugar a uno de sus representates con los mejores. Sin embargo, tocará que luchen con algo de empeño y dejen ver que están preparados para mezclarse con la "clase alta" de la liga.

lunes, 7 de noviembre de 2011

¿Horarios también para otros continentes?

Esta temporada contamos en nuestra liga con unos horarios para la Primera División un tanto inusuales. El revuelo que han provocado en los aficionados se ha dejado notar, produciéndose una lógica variedad de opiniones sobre si se ha acertado con los horarios en cuestión.

Los más llamativos, al menos para mí, han sido tres que se han establecido para el domingo. El partido de las 12:00h. es el primero. En teoría, se dice que se ha creado para vender captar audiencia desde Asia. Sin embargo, a esta hora apenas han jugado equipos punteros de nuestra liga, por lo que el producto no se está vendiendo de la mejor manera posible (todo esto, por supuesto, sin menospreciar a ningún equipo).

El segundo es el de las 16:00h. Tengo mis dudas de que este horario se haya establecido para seguir mostrándose a Asia. En América habría que madrugar. No suelen jugar los equipos punteros y en países como China o Singapur serían las 23:00h., un horario no muy adecuado para ver un partido. Posiblemente, este horario se estableció para tratar de tener fútbol las máimas horas posibles al día. Bueno para el aficionado que ve el fútbol desde casa; para el espectador, algo peor.

El tercero es el de las 22:00h. Tiene los ojos puestos en América. En este caso, habría que madrugar bastante en Asia si se quiere ver. En España nos resulta algo intempestivo por eso de que termina muy tarde. Aquí, sin embargo, visto que es una hora a la estamos acostumbrados a ver fútbol (por el partido del sábado), es susceptible que jueguen equipos de cierto calibre. El Sevilla y el Real Madrid, por ejemplo, han llegado a jugar en este día y hora.

Ante esto, lo llamativo es que el Levante, líder no hace muchas jornadas, ha jugado mucho a las 16:00h, horario a medio camino para los intereses de otros continentes. ¿Ha jugado a esa hora por ser teóricamente modesto y ser usado para acaparar horas de fútbol o por ser líder y captar la curiosa atención de otros continentes? Suena algo ambiguo.

Lo que sí está claro es que este modelo de expansión, tanto en horas de fútbol para España como para hacer más viable que nuestra liga se pueda seguir en otros países, huele a querer recaudar dinero, algo de lo que el fútbol necesita para seguir funcionando.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Cambio de rumbo

Con el fin de expandir un poco la "oferta" futbolística, el blog Una de Champiñones podrá albergar también contenido distinto al de la Liga de Campeones, que era el asunto que más concernía a este sitio web desde su creación. Con ello, se intenta dejar de lado la monotonía de hablar de una única competición y, así, abarcar más asuntos relacionados con el deporte tratado.

sábado, 8 de octubre de 2011

Un Inter de Milán de contrastes

El equipo campeón que dejó Mourinho hace unos años ha perdido algo de rumbo en esta competición. Si bien el año pasado dio muestras de cierta debilidad, encajando incluso cinco goles del Schalke, este año le cuesta arrancar como pocos. A las dos derrotas en casa de la temporada pasada en fases eliminatorias, se suma una ante un rival al que, por lógica, muchos no esperaban verle ganar: el Trabzonspor. Por tanto, no parece que en San Siro deban andar muy esperanzados.

Sin embargo, fuera de casa se hace respetar. Ha ganado dos de los tres últimos partidos, el primero de ellos por 2-3 al Bayern de Munich, obteniendo majestuosamente el pase a 1/4, y 2-3 también al CSKA de Moscú, de lo cual consiguió tres valosos puntos.

Sea por la falta de un líder que se diferencie sobradamente o no de los demás, el equipo milanista anda un poco en tierra de nadie, intentando acoplarse a un hueco que la historia le debe pero que, sin embargo, aún no acaba de agarrar. No parece que vaya a tener problemas, en principio, para pasar de fase. Eso sí, si la ventaja de jugar en casa no se aprovecha les estás regalando a los otros el ocupar el puesto que la historia te ha asignado.